martes, 26 de septiembre de 2023

CREPÚSCULO EN FINISTERRE


 


Y poco a poco llegamos a cabo Finisterre. Durante siglos se consideró este lugar el fin del mundo "finis terrae". Atreverse a navegar más allá de la línea del horizonte, era adentrarse en aguas sombrías, aterradoras y repletas de monstruos del llamado Mare Tenebrosum. Era exponerse a caer en una gran sima de la que nadie había regresado. Una legendaria tradición afirma que los fenicios levantaron aquí un Ara Solis, un altar al Sol para venerar al rey de los astros.

Por esto el hombre asistía cada tarde a la puesta de sol con el ánimo encogido, guardando un religioso silencio, con la esperanza puesta de que el astro que nos alumbra regresara nuevamente por el este. Aún hoy, el crepúsculo en Finisterre, constituye un espectáculo único. Decenas de personas permanecen en quietud sobre las rocas de este litoral, mientras el sol desciende de forma casi ritual para desaparecer en el horizonte. No son pocos los peregrinos que después de completar su ruta jacobea, prosiguen hasta este lugar para despedir al sol.

Y respetuosamente disfrutamos de este espectáculo. Una pequeña franja nubosa parecía cubrir pudorosamente al astro, en su última visión, pero no por ello el juego de luces y sombras, de vivo color interactuando con oscuridad, dejó de producir una sensación difícil de describir.  

sábado, 16 de septiembre de 2023

EL ASNO DE ORO




 De mi biblioteca: "Metamorfosis o El asno de oro" de Apuleyo


Apuleyo, (Madura, h. 124 - Cartago, h. 180). Escritor africano en lengua latina, cuya principal obra es la titulada “Metamorphoseon libri XI” (“Asinus aureus”), relatos de carácter erótico y satírico, narra las aventuras del joven Lucio que, cegado por sus pasiones, recurre a la magia para convertirse en búho pero algo sale mal y se convierte en asno. Siguen luego sus padeceres como asno pasando de mano en mano, hasta el último capítulo donde, apiadándose Isis de él, le devuelve la figura humana y lo inicia en sus misterios.

A este final corresponde este pequeño fragmento, traducción de Jacinto de la Vega y Marco:

“Entrada ya la, noche desperté aterrorizado en medio de una claridad deslumbradora; era la luna cuyo disco radiante se alzaba en aquel momento del fondo del mar. El misterio, el silencio, la soledad, todo convidaba al recogimiento. Sabía yo que la reina de la noche, divinidad de primera categoría, ejerce un poder soberano y rige las cuestiones mundanas con su providencia; sabía que no sólo los animales domésticos y los monstruos salvajes, sino también los seres inanimados subsisten por la divina influencia de su luz y sus propiedades; que en la tierra, en los cielos y en el fondo del mar el crecimiento de los cuerpos siente su influencia. Puesto que el destino se apiadaba de mis largos y crueles infortunios y me ofrecía, aunque tarde, una esperanza de salvación, quise hacer una invocación a la diosa en su imagen augusta que tenía ante los ojos. Me apresuré a disipar los últimos restos del sueño y me levante con gran brío. Para purificarme me bañé en el mar y hundí siete veces la cabeza bajo las olas, puesto que el número siete, según el divino Pitágoras, es el número apropiado por excelencia a las ceremonias religiosas. Luego con una alegría cuyo fervor se manifestaba en mis lágrimas ofrecí mi oración a la omnipotente diosa”

Venice ‘not at risk’ after all? UNESCO leaves city off its heritage in danger list

 Transcrito de https://edition.cnn.com/

The Italian city of Venice and its lagoon were not listed on UNESCO’s World Heritage in Danger list during a meeting of the UN agency in Saudi Arabia on Thursday, according to Italy’s culture ministry.

The UNESCO World Heritage Committee had warned in July that Italy was not doing enough to protect the city from the threat of overtourism, development and climate change.

It had recommended that it be added to its heritage in danger list. However, the vote on Thursday did not pass that recommendation, according to the culture ministry.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Prueba para reanudar la actividad en este blog

Transcribo del diario El Mundo:

Gutmaro Gómez Bravo, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, lleva 17 años dando clase. Este curso ha tenido que cambiar su forma de evaluar a sus alumnos porque se ha dado cuenta de que la mayoría, incluso los que se sientan en primera fila en el aula, utilizan ChatGPT para hacer los trabajos. «He vuelto al examen tradicional y es un retroceso», lamenta.

domingo, 24 de mayo de 2015

Beato Óscar Romero

Este año la festividad de Pentecostés nos llega de la mano de la beatificación del asesinado arzobispo salvadoreño,  Óscar Arnulfo Romero. Cuando aquel día de 1980, recibíamos la noticia de su asesinato mientras celebraba la Eucaristía, nos sentimos estremecidos por el dolor de despedir a quien fue una de las voces más comprometidas con los problemas humanos del continente americano, una voz cercana a los pobres , defensora de los derechos humanos más elementales, desafiante para el régimen militar de la época en El Salvador. Una voz profética, porque era sin duda una voz llena de Espíritu Santo. Una voz para hacer resonar la palabra de Dios, que es anuncio, liberación, gozo, justicia, paz, perdón, exigencia. Una voz que llamaba a la conversión radical del ser humano y la sociedad.

Y ha sido triste, muy triste, que desde sectores ultra-conservadores de la propia Iglesia se haya querido esconder este profundo sentido cristiano, confundiendo su figura y tildándolo de demagogo comunista. Él mismo confesaba que le había hecho obispo el pueblo de Dios. Que era el paso de los días alterados, los sufrimientos populares, la sangre derramada, los gozos compartidos lo que había conformado su consagración. Era un corazón solidario, alimentado por el Espíritu. Alguien que creía en la comunidad. En realidad Óscar Romero fue asesinado por creer y practicar el amor. El mismo que nosotros decimos profesar, pero….¿lo practicamos?.


La llegada del Papa Francisco ha terminado por impulsar este atascado proceso de beatificación, que no  es otra cosa que el camino hacia la canonización de quien desde hace 35 años es ya conocido popularmente como San Romero de América

domingo, 11 de mayo de 2014

Hablando de la Mezquita de Córdoba

Texto: Carlos Herrera
Fuente: http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/carlos-herrera/20140511/vamos-expropiar-mezquitas-7186.html

Ignoro quién es el propietario de la Catedral de Sevilla. O quién posee la Basílica del Pilar. O quién es el dueño del Obradoiro. Supongo que la Junta de Andalucía, el Gobierno de Aragón y la Xunta gallega. De no ser así, no acabo de comprender el empecinamiento de la izquierda andaluza por expropiar la Mezquita Catedral de Córdoba, en manos de la Iglesia católica desde hace algo más de setecientos años. Y ¿para qué la quiere?, ¿para que esté abierta y al alcance de cualquiera que quiera visitarla?: si ya lo está, magníficamente conservada, abierta en horarios de culto y de visita turística... ¿Entonces? Déjenme que piense. De no ser que la Junta gobernada por el PSOE e IU quiera dar satisfacción a las tradicionales diarreas anticlericales de varios colectivos y obligar a poner al servicio del rezo islámico toda una catedral católica, no se me ocurre otra pretensión, especialmente si lo primero que aducen las autoridades es que, a pesar del cambio de titularidad, la Iglesia seguiría gestionando tal impresionante monumento. Esa malicia me viene a la cabeza comprobando quién respalda la campaña nacional e internacional que un par de individuos han desatado por medio mundo: Junta Islámica e Instituto Halal, además de una buena serie de tontos útiles de la izquierda mundial. En viendo quiénes son y quiénes subvencionan...

Córdoba y su Mezquita es enormemente peculiar. Tras muchos años de gobierno comunista se ha extendido la costumbre de crear cientos de plataformas y movimientos con los más variados fines, aunque casi todos manejados por la izquierda local, ora tolerante, ora montaraz. La Plataforma para la Expropiación de la Mezquita no es más que otra de las muchas creadas en los últimos años la mayoría, absurdas, con la diferencia en este caso del éxito que siempre obtiene cualquier actividad anticlerical. ¡Quitarles la Mezquita a los curas! ¡Qué pelotazo! Poco importa que les argumentes que no hay una sola razón ni histórica ni artística para que la Mezquita Catedral no sea de la Iglesia. Y, lógicamente y por extensión, de todos los católicos y de quienes quieran visitarla (a los cuales no se les pregunta lo que creen ni lo que dejan de creer). Te aseguran que la titularidad pública garantiza su pertenencia a la comunidad y poco más y que la misma permite controlar la gestión y conservación del templo.

Pero en ello no puede haber duda alguna porque el monumento está como una patena y el Obispado ha invertido en su conservación veinte millones de euros en los últimos veinte años (la Junta, tres, y el Ayuntamiento, nada). Tú puedes expropiar algo deteriorado, en ruina (pagando por ello, por supuesto), pero no por un simple capricho político social, firmen cuantos firmen la proclama. El Estado de derecho garantiza mediante la acción de los tribunales que ninguna política de banderías te quite lo que es tuyo; es decir, que no venga aquí el mangante del Sánchez Gordillo o del Cañamero de turno a quedarse con lo tuyo 'en nombre del pueblo'. El ordenamiento jurídico felizmente lo impide, y saben perfectamente los jefezuelos de la Junta que el caso lo tienen perdido. Otra cosa es que se quieran dar por enterados.

De la misma manera que sería irracional (como dijo acertadamente Susana Díaz) suprimir el nombre de 'Mezquita' (cosa que no sé si ha llegado a proponer alguien), también lo es dejarse llevar por las reacciones viscerales y anticlericales de unos cuantos illuminatis. En 1236 se consagró la Catedral sin que ello perjudicara la bellísima arquitectura musulmana. Desde entonces, la posesión pública y pacífica ha correspondido a la Iglesia, la cual hizo posible la conservación del monumento que le ha valido la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Que no peligra, por cierto, como ya se ha encargado de aclarar el organismo internacional.

Por lo tanto, que la Junta se deje de seguidismos estúpidos y se dedique a gestionar de forma más satisfactoria los museos y monumentos que tiene a su cargo. Y que piense en el ridículo que supondría ponerse ahora a expropiar los célebres Patios cordobeses. Titularidad pública y gestión privada, claro.Valiente partida de mamarrachos. Como si esto fuera una nueva Desamortización reclamada en masa por 'el pueblo'.